ANÁLISIS SINTÁCTICO
Análisis de la lengua en uso, en situaciones comunicativas concretas. Por: Ana Noguera, Esmir Martínez, Sandra Pardo.
sábado, 10 de mayo de 2014
jueves, 21 de noviembre de 2013
FASE FINAL: VALORACIÓN CUALITATIVA DEL DESEMPEÑO LINGÜÍSTICO DE UN
HABLANTE NATIVO DE LA LENGUA FRANCESA, EN ETAPA INICIAL DE APRENDIZAJE DE LA
LENGUA ESPAÑOLA.
El análisis sintáctico de la forma como el francés L. B., construye las oraciones en la lengua castellana; en el contexto de una
situación comunicativa concreta, como lo es una entrevista de tipo informal; nos
permite valorar desde un enfoque cualitativo, como aceptable, su desempeño y
nivel sintáctico en el uso de la nueva lengua.
Igualmente se tiene en cuenta que, a pesar de estar casado hace
un año, con una mujer de habla española; manifiesta falta de interés y poca práctica
en este idioma; y para terminar, el análisis de aspectos extralingüísticos
(geográficos, sociales, contextuales); nos permite determinar el porqué de la
manera como construye la oralidad y la escritura: Como podemos apreciar a
continuación:
ASPECTOS
LINGÜÍSTICOS:
-
Evidencia capacidad para comunicarse tanto en forma oral como
escrita; reflejando mayor habilidad en la composición escrita.
-
Maneja la estructura oracional: sujeto+verbo+complemento.
-
Construye desde oraciones simples hasta oraciones compuestas,
copulativas; con complementos directos, indirectos y circunstanciales.
-
En el idioma francés el adjetivo precede al nombre que
acompaña y cualifica; por esta razón deducimos que de igual forma, tiende a
construir los sintagmas adjetivales en el español.
-
Requiere refuerzo en el manejo de normas gramaticales de la
lengua española especialmente, al nivel de las categorías. Su uso adecuado apuntaría a diferenciar el verbo ser del verbo
estar; establecer la correspondencia entre los tiempos verbales y las personas
del singular y el plural; establecer la diferencia de género, del artículo
indeterminado un, una; y determinar la relación entre género y número del nombre.
-
En la composición escrita se identifican oraciones
compuestas, en el que hace uso de oraciones copulativas, enlazadas regularmente
con la conjunción (Y).
-
Del análisis comparativo entre la producción escrita de su
presentación y la oralidad en la entrevista, podemos predecir que en ocasiones
no se escribe como se habla. Por ejemplo: En lo escrito: YO; en lo oral: IO; en
el uso adecuado apuntaría a mejorar la pronunciación.
-
En ocasiones construye las oraciones en español incorporando
palabras del francés (Grand, por gran)o que denotan una predictiva combinación de
palabras de las dos lenguas y de lo que se puede deducir, que obedece a la
similitud entre las palabras. Por ejemplo:
-
Nacionalidad+ nationalité: nationalidat
-
Larga+ long: longa
-
Chimenea+ cheminée:chemina
-
Colegio+ école:collegia
-
Cocina+cuisine: cosina
-
ASPECTOS EXTRALINGÜÍSTICOS:
- En cuanto a la expresión oral, en un comienzo se muestra tímido e inseguro por su propia forma de ser, pero poco a poco va adquiriendo confianza; aspecto que favorece la comunicación y la comprensión; aunque en ocasiones recurre a la ayuda de su esposa colombiana, para reafirmar o asegurar la comprensión o verificar una expresión adecuada.
- Su formación académica y artística; su desempeño como docente de física, química y música, al igual que su afición y gusto por el sudoku, la música clásica y la lectura; le han permitido desarrollar niveles superiores mentales, que le facilitan la apropiación de una nueva lengua.
- Se esmera en describir con detalle las partes de su futura casa con adjetivos calificativos. Habla de sentimientos, y proyectos futuros a corto y mediano plazo; que comprometen sus afectos (esposa y mascota), aspiraciones, sueños y logros. En este punto de la entrevista expresa su mayor nivel de confianza y emotividad.
- En cuanto a la expresión oral, en un comienzo se muestra tímido e inseguro por su propia forma de ser, pero poco a poco va adquiriendo confianza; aspecto que favorece la comunicación y la comprensión; aunque en ocasiones recurre a la ayuda de su esposa colombiana, para reafirmar o asegurar la comprensión o verificar una expresión adecuada.
- Su formación académica y artística; su desempeño como docente de física, química y música, al igual que su afición y gusto por el sudoku, la música clásica y la lectura; le han permitido desarrollar niveles superiores mentales, que le facilitan la apropiación de una nueva lengua.
- Se esmera en describir con detalle las partes de su futura casa con adjetivos calificativos. Habla de sentimientos, y proyectos futuros a corto y mediano plazo; que comprometen sus afectos (esposa y mascota), aspiraciones, sueños y logros. En este punto de la entrevista expresa su mayor nivel de confianza y emotividad.
SEGUNDA FASE: REVISIÓN
Y AMPLIACIÓN DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO, DE LA ENTREVISTA A UN HABLANTE DE LA LENGUA FRANCESA, EN ETAPA DE INICIACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
1. Mi nombre es
L. B.
- Encontramos
una oración simple, que está compuesta por un sujeto de
sintagma nominal (Mi nombre); un verbo en tercera persona (es); un complemento
directo compuesto por un sustantivo
propio (L. B.).
2. Mi nationalidat
es francés.
- Encontramos
una oración simple con un sujeto explícito de sintagma nominal (mi
nationalidat); un verbo (es); un complemento directo que es un adjetivo en
género masculino (francés).
- El uso
adecuado apuntaría a reemplazar el sustantivo (nationalidat) por (nacionalidad).
3. Yo tiene 30
años
- Encontramos
una oración simple con un sujeto pronominal en primera persona del singular
(yo);un verbo que corresponde a la tercera persona del singular (tiene) y un
complemento directo (30 años).
- El uso
adecuado apuntaría a reemplazar el verbo (tiene) por el verbo en primera persona
(tengo).
- Encontramos
una oración compuesta con sujeto pronominal en primera persona (Yo); un verbo que
corresponde a la tercera persona del singular (hace); un complemento directo
(profesor), un complemento indirecto circunstancial de tiempo (después 8 años)
compuesto por el adverbio de tiempo (después); un complemento circunstancial de
lugar (en una collegia).
- El uso
adecuado apuntaría a reemplazar el verbo
(hace) por el verbo que corresponde a la primera persona del singular (soy);
reemplazar el adverbio de tiempo (después) por el verbo en tiempo presente indicativo
(hace); en el complemento circunstancial de lugar (en una collegia) se
reemplaza el artículo determinado (una) por (un), y el sustantivo en género femenino (collegia)
por el sustantivo en género masculino (colegio).
5. Yo eres casado después de 11 meses con me
favorita esposa de Colombia
- Encontramos
una oración compuesta con un sujeto pronominal en primera persona (yo), un
verbo que corresponde a la segunda persona del singular (eres), un sustantivo
(casado), un adverbio de tiempo (después); un sintagma preposicional (de 11
meses); un complemento circunstancial de compañía (con mi favorita esposa) que
incluye un pronombre posesivo(me); un complemento circunstancial de lugar (de
Colombia)
- El uso
adecuado apuntaría a reemplazar el verbo (eres) por el verbo que corresponde a
la primera (soy); reemplazar el adverbio de tiempo (después) por el verbo en
presente indicativo (hace) y reemplazar el pronombre posesivo (me) por el
pronombre posesivo (mi).
- COMENTARIO
DE ANÁLISIS SEMÁNTICO: El sustantivo (tuba) se refiere un un instrumento musical.
- Encontramos una
oración compuesta con sujeto pronominal en primera persona (yo), un verbo en
tiempo presente subjuntivo de la tercera persona (toques); un complemento
circunstancial de tiempo (después 4 años).
- El uso
adecuado apuntaría a reemplazar el verbo (toques) por el verbo en primera
persona del singular (toco) y reemplazar el adverbio de tiempo (después) por el
verbo en presente subjuntivo (hace).
7.
Remi es
mi mascota.
- Encontramos
una oración simple con un sujeto explícito de sustantivo de propio (Remi); un
verbo en tercera persona en tiempo presente (es) y un complemento directo (mi
mascota).
8. Es una
magnífica rata con larga cola.
- Encontramos una
oración simple con un sujeto omitido,(Remi); porque la oración está relacionada
en el contexto anterior, un complemento directo con un sintagma adjetival (mágnífica
rata); complemento circunstancial (con larga cola).
- Aunque al adjetivo calificativo por norma general lo precede el sustantivo que es calificado, en este caso no quedaría mal construída la oración.
- Aunque al adjetivo calificativo por norma general lo precede el sustantivo que es calificado, en este caso no quedaría mal construída la oración.
9. Remi es blanca
- Encontramos
una oración simple, cuyo sujeto explícito es un sustantivo propio (Remi); el
verbo (es) y un complemento directo ((blanca).
1. Remi es a la casa después 2 años
- Encontramos
una oración simple con un sujeto que es un sustantivo propio (Remi); un verbo
en tercera persona del singular (es); un complemento indirecto circunstancial
de lugar (a la casa); un complemento circunstancial de tiempo (después 2 años).
El uso
adecuado apuntaría a reemplazar el verbo (es) por el verbo de la tercera
persona (está); reemplazar el adverbio de tiempo (después) por el verbo en
tiempo presente subjuntivo (hace).
1. Yo tocas piano también.
- Encontramos
una oración simple con un sujeto explícito que es el pronombre nominal (Yo);
verbo en segunda persona del singular (tocas); un complemento directo que es un
sustantivo común (piano); un complemento circunstancial que es un adverbio de
modo (también).
- El uso
adecuado apuntaría a reemplazar el verbo (tocas) por el verbo en primera
persona (toco).miércoles, 20 de noviembre de 2013
ANÁLISIS SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO DE LA ENTREVISTA A UN HABLANTE EN ETAPA DE INICIACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPAÑOLA. PRIMERA FASE. REVISIÓN Y CORRECCIÓN.
Por: Ana Noguera, Sandra Pardo, Esmir Martínez.
Por: Ana Noguera, Sandra Pardo, Esmir Martínez.
En el
presente escrito presentaremos el análisis de la entrevista a L. B. de
nacionalidad Francesa; a quien observamos
y analizamos los recursos (categorías de palabras) que utiliza en su intención de comunicación.
Tendremos en cuenta los
niveles sintáctico y léxico-semántico. Resulta pertinente el análisis en la
medida en que nos pone en situación de retomar un corpus lingüístico y analizarlo,
así mismo, el análisis de la lengua en uso, en situaciones comunicativas nos
permite comprender temas referidos a los niveles señalados, de un lado, y de
otro, atender a cuestiones extralinguisticas (geográficas, sociales,
contextuales o históricas) que pueden definir la manera en que hablan los
sujetos. En esta oportunidad hemos entrevistado a Luc Badin, un francés casado
con una colombiana. El trabajo
se ha estructurado de la siguiente manera:
MARCO
TEORICO
En un
hablante que se inicia en el uso de la lengua española, su necesidad de hablar
y de ser comprendido, le lleva a
desarrollar una competencia comunicativa, pero inicialmente, el se pone en el
rol del observador, habla como si estuviera viendo su lenguaje en otra persona.
Cassany afirma que la gramática por si misma no es
suficiente para desarrollar esta competencia, es necesario tener en cuenta
factores situacionales sociales para poder utilizar la lengua en los diversos
momentos de la vida.
Para adquirir, asimilar y apropiarnos de las normas gramaticales
esenciales que se requieren en un análisis
sintáctico, de forma didáctica y clara; recurrimos al libro “Gramática fácil de
la lengua española” del investigador del Instituto de Lengua del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas de España, Leonardo Gómez Torrego. Esta
producción se convierte en una herramienta que facilita el análisis sintáctico de
los usos de la lengua, en situaciones comunicativas reales y de esta manera poder
resolver las dificultades que se presentan, al momento de identificar y determinar
qué tipo de oraciones, sintagmas y complementos construye el hablante de la
lengua castellana; así como las funciones que cumple cada categoría gramatical,
con relación al verbo y las diferentes relaciones que se establecen entre
estos.
OBJETIVOS
Ø Observar las categorías de
palabras que utiliza el hablante para comunicarse.
Ø Analizar la forma de
construcción de las oraciones
Ø Identificar los cambios
gramaticales que realiza arbitrariamente para poder transmitir una idea.
MARCO
METODOLOGICO
Ø Se contactara al hablante que
está en el proceso de aprendizaje del español.
Ø Grabación de la entrevista
con preguntas a nivel personal.
Ø Escuchar detenidamente la
grabación y transcribirla para poder realizarle el análisis a cada oración.
Ø Hacer las apreciaciones
pertinentes.
PRESENTACIÓN ESCRITA DEL HABLANTE
Io me jamas L. B.:
Me nationalidat es Francese
Io tienes 30 anos
Io eres casado despues 11 meses con me
favorita esposa de Colombia.
Io tienes 2 hermanos. Una hermano de 27 años
y una hermana de 24 años.
Mi profesion es Profesor de fisica y chimica
Io ase profesor despues 8 años en una
collegia
Io tuques Tuba (euphonium) despues 4 años.
Io tocas piano tambien.
Mi favorita comida es pato con lardon y
basilica.
Remi es mi mascota. Es una manifica rata con
longa cola.
Remi es blanca. Remi es a la casa despues 2
años.
Quando peceño io tena 2 hamsters y 4
tortugas.
A mi me gusta aser sudoku, escuta classica
musica y lere en mi tempo libre.
Io quiero que le notario pregunta quanto io
signa los documentes per la casa que compramos con mi esposa.
La casa tienes 3 cuartos, una peceña estudio,
una jardino, una cosina, una chemina, una salon y 2 baños y el garaga.
Es una grand casa pero ora io devo genarla
con bebes.
Muchos besos y abrosos para Esmir (mi
favorita estetitiena)
Paula (sobre todo) y Luc (un pocito menos io)
ANÁLISIS SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO DE LAS RESPUESTAS DEL HABLANTE EN LA ENTREVISTA
1. Io tiene 30 años
Utiliza verbos en tercera persona y pronombres en primera
persona
Es una oración con sujeto y predicado, núcleo del sujeto
(Io) y núcleo del predicado (tiene)
complemento directo (30 años)
Habla de si mismo, utilizando
el verbo en tercera persona (hace) Omite la proposición
de y cambia el articulo un por una, colegio lo concibe como género femenino
3. Io eres casado después de 11 meses con me
favorita esposa de Colombia
Continua con el uso del pronombre en primera persona (Yo) y
el verbo (eres) en tercera persona. El
pronombre mi es cambiado por el me.
Primera persona Yo con verbo toques en tercera persona;
cambia los adverbios durante por después.
5. Remi es mi mascota.
Utiliza oraciones simples, con sujeto explícito, predicado
con su núcleo y complemento directo.
6. Es una magnífica rata con
longa cola.
En este caso el sujeto está omitido,(Remi) porque la oración
está en el contexto de la anterior, y tiene un complemento con una grupo
adjetival , larga cola y grupo nominal, magnífica rata.
7. Remi es blanca
Oración simple, con sujeto
y predicado, núcleo del predicado es, blanca un
adjetivo.
8. Remi es a la casa después 2
años
Cambia el verbo llegó por es y omite el artículo de
9. Una pequeña estudio;
Una favorita comida
Utiliza el adjetivo
siempre antes del sustantivo. No diferencia géneros, por ejemplo, pequeña
estudio.
10. Io tocas piano también.
Omite el artículo el para el piano y utiliza el verbo en segunda
persona.
domingo, 20 de mayo de 2012
EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA. APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SIGNIFICATIVO. Video creado por: Esmir Martínez
Tomado de: portada_lomo_contra_low44
Aunque soy consciente de que las limitaciones económicas impiden adquirir tecnologías más avanzadas y de última generación, si es necesario el mejoramiento de las plataformas virtuales interactivas en las que falte la visualización del docente y los estudiantes participantes en los encuentros presenciales y virtuales sincrónicos, así como el audio, ya que se pierden o no se escuchan claramente aportes relevantes e interesantes de participación y de retroalimentación. Es de vital importancia tener en cuenta la condición, experiencia y los conocimientos previos del estudiante, para que a partir de ellos pueda asimilar los nuevos conocimientos, relacionarlos, organizarlos y aplicarlos en la resolución de problemas, y de esta manera, el tutor pueda realizar una asesoría académica o técnica más productiva y personalizada en el proceso de construcción del conocimiento de su estudiante.
Tomado de: 426485_322002914505436_100000871914485_963296_665803346_n
Por lo tanto, estimo que es de estricto cumplimiento el ejercer el derecho a las tutorías por cualquiera de los medios que ofrezca la institución, para alcanzar los logros propuestos y un aprendizaje significativo y de esta manera minimizar los altos índices de deserción, resultado de la falta de compromiso, de tiempo, de realización y entendimiento de las actividades programadas, reprobación de dichas actividades y desmotivación por sentirse solos en el proceso. Para terminar, es fundamental la etapa de apropiación de información con respecto a la Institución, programas, funcionamiento, plataforma de trabajo, secciones, acciones, currículo y metodología, entre otros aspectos importantes. Es deber de la institución de manera progresiva ampliar la oferta académica de titulaciones a este nivel para brindarle más alternativas y posibilidades a la comunidad.
sábado, 19 de mayo de 2012
UNED. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN ESPAÑA.
Es una institución de Educación superior libre que ha sido pionera en esta modalidad educativa y ha liderado programas que ofrecen igualdad de oportunidades de acceso a una educación superior de calidad. Cabe destacar su compromiso social al brindarle a la mujer la posibilidad de capacitarse para el trabajo en tiempos que no era tenida en cuenta y a personas que no tienen el tiempo o los recursos necesarios para realizar sus estudios en una modalidad convencional. Su proceso va desde la comunicación por correspondencia postal, pasando por medios audiovisuales como la televisión y la radio y hasta llegar a la modernidad con la potenciación del Internet y las tecnologías de comunicación, plataformas interactivas y creando espacios y ambientes más cercanos y amistosos. Además, está a la vanguardia en el uso de tecnología de última generación, cómo: Tableros electrónicos, aulas virtuales, portafolio virtual para exámenes, información y notificaciones por vía teléfono móvil, administración electrónica, prácticas presenciales y laboratorios virtuales, canal con oferta audiovisual, que son mecanismos que facilitan y agilizan el proceso de aprendizaje significativo y colaborativo del estudiante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)